Una palabra amiga

El camino desafiante del Perdón

El perdón es una de las enseñanzas más profundas y desafiantes del cristianismo. En una sociedad donde el rencor y la venganza parecen prevalecer, la llamada a perdonar a nuestros enemigos y aquellos que nos han hecho daño es radical y contracultural. Sin embargo, en el corazón de la fe católica, el perdón no solo es un mandato divino, sino un camino hacia la verdadera libertad y la paz interior.

Jesucristo nos dio el ejemplo supremo de perdón. En la cruz, en medio de un sufrimiento indescriptible, oró: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). Estas palabras resuenan a través de los siglos, recordándonos que el perdón es un acto de amor incondicional. Jesús no esperó que sus verdugos se arrepintieran antes de ofrecerles el perdón. Nos enseña que el perdón no depende del arrepentimiento del otro, sino de nuestra propia disposición a liberarnos del odio y el resentimiento.

En nuestras vidas cotidianas, todos enfrentamos situaciones donde el perdón es necesario. Desde ofensas menores hasta traiciones profundas, el desafío de perdonar puede parecer abrumador. Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica nos exhorta a imitar la misericordia de Dios: «El corazón que ofrece el perdón al pecador y la paz al ofensor es reflejo de la misericordia infinita de Dios» (CIC 2843).

El proceso de perdonar no significa olvidar el dolor o justificar el mal. Más bien, es un acto consciente de liberar nuestro corazón del peso del rencor. San Juan Pablo II, en su encíclica Dives in Misericordia, destacó que el perdón «no significa renunciar a la verdad y la justicia; significa, más bien, no permitir que el mal triunfe al despertar el odio y la sed de venganza».

El perdón tiene un poder sanador inmenso. No solo para quienes son perdonados, sino, sobre todo, para quienes perdonan. Cuando mantenemos rencores, nos encadenamos a un ciclo de negatividad que afecta nuestra salud emocional, mental y física. Al perdonar, liberamos nuestro corazón y permitimos que la gracia de Dios opere en nosotros, restaurando nuestra paz y bienestar.

El perdón es un camino desafiante pero profundamente liberador y transformador. Es un regalo que uno se hace a sí mismo, una elección de abandonar el resentimiento y contemplar al otro desde la comprensión, a pesar del mal. El perdón requiere su proceso, sus etapas, pues el dolor que genera produce rabia, vergüenza, rumiación, comparaciones y, progresivamente, un cambio de visión. En un momento dado, el perdón necesita de una decisión, una opción, un compromiso. Posteriormente habrá que hacer un trabajo de profundización en el que se contextualiza lo ocurrido, se busca un sentido, se reconocen apoyos, se camina hacia el cambio y, sobre todo, se mantiene la decisión tomada.

Y, fundamentalmente, el perdón es un testimonio poderoso del amor cristiano. Cuando elegimos perdonar, reflejamos la misericordia divina y mostramos al mundo el verdadero rostro del cristianismo. El perdón transforma nuestras relaciones, nuestras familias, nuestras comunidades y, en última instancia, el mundo entero.

Perdonar no es fácil, y para cultivarlo, es fundamental una vida de oración y sacramentos. La Eucaristía, en particular, nos fortalece con la gracia necesaria para perdonar. En la Misa, recordamos el sacrificio de Cristo, quien nos perdonó todos nuestros pecados. Este recordatorio constante de la misericordia de Dios nos inspira y nos capacita para extender la misma misericordia a los demás.

La oración diaria también es esencial. Pedir a Dios la gracia de un corazón perdonador y meditar en las enseñanzas de Jesús sobre el perdón nos ayuda a internalizar este valor. Además, el sacramento de la Reconciliación nos ofrece un espacio para experimentar el perdón de Dios y reflexionar sobre nuestra propia necesidad de perdonar.

Como católicos, estamos llamados a ser testigos del perdón en el mundo de hoy. A través del ejemplo de Cristo, con la mediación de la Iglesia, los Sacramentos y la oración, podemos aprender a perdonar y ser agentes de paz y reconciliación. Recordemos siempre las palabras del Señor en el Padrenuestro: «Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (Mt 6,12). En esta oración, encontramos una llamada a ser consecuentes y misericordiosos. Y hallamos, también, la clave para vivir una vida plena y libre en el amor de Dios.

Antonio Carrón de la Torre, OAR

X